PRIMER PERIODO ( ESCRIBO TODO EN EL CUADERNO )

 

UNIDAD  UNO: DIMENCION COMUNITARIA DE LA PERSONA

TEMA: UNO: NATURALEZA SOCIAL DE LOS SERES HUMANOS

 

LOGROS:                                      

Ø  Comprendo porque los seres humanos se necesitan mutuamente en su proceso de realización personal y comunitaria.

Ø  Doy razones por las cuales es imposible vivir sin asociarse con otros.

Ø  Descubro la importancia y la exigencia de vivir con otro

Ø  Desarrollo y promuevo en mi curso relaciones de acogida y aceptación para todas y todos.

 

 

 “Lideres entusiastas para la comunidad”

 

Omar Mauricio, coment

Una experiencia que marco mi existencia fue la vivida en la normal de Leticia. A al llegar a ella, me encontré con una joven que me dijo: “Soy estudiante del ultimo grado de la normal superior. Hace algún tiempo tuve la oportunidad de conocer a un joven misionero, que más que un misionero se ha convertido en amigo persona. Durante los años que llevo viviendo en el  Amazonas, jamás había tenido la oportunidad de visitar las comunidades indígenas ¡quien lo creyera!, Pero es la verdad, se me presento la oportunidad de hacer una practica pedagógica y fue allí donde encontré a este joven entregado por completo a la comunidad y de una manera especial a los jóvenes, en el equipo decidido a trabajar sin descanso por el bienestar de la comunidad.

 

Taller 1

 

¿Cual fue el motivo de alegría de Omar Mauricio?

¿A que se dedicaban los jóvenes en la comunidad indígena?

¿Crees que es posible vivir solo sin asociarse con otro?

¿Que une o que agrupa a las personas?

¿Perteneces a algún grupo? ¿Que te motiva pertenecer a el?

 

 

 

 

Naturaleza social del ser humano.

 

Todo ser humano sea hombre o mujer por su naturaleza es un ser social, en cuanto que hace parte de la sociedad, con derechos, deberes comunitarios, compromisos y responsabilidades. Vive en comunidad y necesita de ella para su desarrollo personal. Se enriquece y enriquece la comunidad con el aporte de sus valores y el sentido de pertenencia a ella. Sus actitudes positivas o negativas favorecen o entorpecen su crecimiento. Todo acto que atente contra la comunidad es un atentado contra el, contra ella misma y contra su dignidad personal.

La comunidad permite que se haga el desarrollo de la personalidad, porque al interactuar con el otro empieza a gestar proyectos de vida; a construir herramientas sociales que le permitan, no hacer un mundo individual si no social.

 

La persona es un ser en relación.

 

Como ser social, debe entenderse como ser necesitado del acercamiento del otro, comprendiendo las indiferencias individuales sin dejar de asumir una posición de conciencia critica. El hombre es un ser en relación consigo mismo, con los otros seres, con el mundo y Dios.

 

 

 

 PARA MI VIDA PERSONAL

 

¿Qué podrías hacer para acoger a personas que te presentan o que conoces por primera vez?

¿Qué puedes hacer para ampliar el círculo de tus amistades?

¿Te sientes augusto en los trabajos de grupo?

¿Qué cualidades crees que se necesitan para trabajar en grupo y vivir en familia?

¿Qué sugieres para mejorar las relaciones con tigo mismo/a y con tus compañeros/as de estudio?

 

 

 

SENTIDO COMUNITARIO DE LA CIUDADANÍA

 

 

LOGROS:                                      

Ø  Descubro con facilidad los valores que favorecen la construcción de la comunidad

Ø  Exploro porque son importantes los líderes comunitarios.

Ø  Me esfuerzo por crear el en curso, un ambiente de armonía y tolerancia.

Ø  Fortalezco mi pertenencia a la comunidad escolar, promoviendo la solidaridad y el trabajo en equipo.

 

 

 “ Sentida despedida y agradecimiento”

 

He vivido treinta años en el colegio como profesor de biología y ciencias naturales.

¿Qué he recibido en estos treinta años? En lo profesional…Todo, aquí he aprendido a ser educador. Mientras fui profesor jefe, mi cercanía con mi curso fue excelente, hoy tengo un curso paralelo con los muchachos con algunos problemas a los que he seguido de cerca.

¿Qué necesitan estos chicos y chicas y todos los demás? Afecto, exigencia, decirle las cosas suaves en la forma y firme en el fondo.

En el colegio cada uno tiene su puesto y no hay mayor o menor categoría en las tareas que desempeñamos. Todos somos importantes para el conjunto. La ausencia de uno, el mal desempeño perjudica a los demás.

 

Taller 2

 

¿Qué tanto comprendiste del texto?

 

 

 

Algunas manifestaciones de la dimensión comunitaria del ser humano.

 

Una de las características del ser humano es su carácter comunitario.

La dimensión comunitaria que es indispensable para el desarrollo del ser humano y de la sociedad se hace realidad a través de diferentes manifestaciones como la solidaridad, la fraternidad, la reconciliación etc.

 

Desarrollar la conciencia e interés por lo publico-bien común.

 

Por parte del individuo la construcción de la comunidad implica pertenecer e involucrarse. Pertenecer a una comunidad, a un país, equivale sentirse miembro del grupo, a tener sentido de pertenencia y a participar activamente en las actividades que promueve e impulsa su desarrollo.

 

El sector publico

 

Es el espacio de interés compartido por la sociedad, que por su condición requiere el esfuerzo y la intervención del estado, para favorecer a los ciudadanos a todo lo que se refiere a la defensa y protección de los derechos fundaméntale

 

 

El sector privado

 

Se refiere a las actividades propias de la empresa privada para satisfacer las necesidades de bienes y servicios  que demanda la sociedad.

 

Taller 3

 

  1. ¿Que retos representa pertenecer a un grupo o comunidad?
  2. Escribe 10 características que creas de tener un líder.
  3. Escribe 5 servios público y privados  que ofrecezca el estado.
  4. Escribe 5 formas de participación de los estudiantes en: Lo familiar, escolar y social.
  5.  

 

Ambientes comunitarios.

 

La vivencia de la dimensión comunitaria, se realiza cuando al interactuar se crean ambientes cálidos y de apoyo mutuo como también cuando se superan las dificultades con dialogo y reconciliación.

 

 

Taller 4

 

Escribe cinco característica de un grupo y una comunidad

 

 

 

 

 

 SOLUCIÓN PACIFICA DE CONFLICTOS Y CONSTRUCCIÓN DE LA COMUNIDAD

 

LOGROS:                                      

Ø  Reconozco la importancia del dialogo y la reconciliación en el manejo de conflictos

Ø  Se explica porque con la solución pacifica de conflictos se construye una convivencia pacifica

Ø  Valoro la  iniciativa por la paz y la reconciliación de las Iglesias y las organizaciones ciudadanas

Ø  Expresos en el ambiente escolar, capacidad para facilitar soluciones dialogadas a los conflictos.

 

 

 

”Un ejemplo para seguir ”

 

La asociación de jóvenes se ha convertido en un apoyo para la casa de la justicia del barrio los mangos. Su misión es buscarle salida pacifica a los problemas locales.

Todos son sobrevivientes de una iniciativa gubernamental que surgió en el 2.001 para crear el consejo juvenil de mediadores de conflictos. Por falta de recursos se termino el proyecto. Pero ellos siguieron y ahora integran, y se dedican a buscar salida para todos aquellos a quienes las pelas en el hogar y la indiferencia los mantiene en el filo de la desgracia.

 

 

Taller 5

 

¿En que se ha convertido el consejo juvenil de mediadores de conflictos?

¿Cuál es la misión de este grupo de jóvenes?

¿Porque se generan conflictos sociales que rompen la convivencia?

 

 

 

¿Qué es un conflicto?.

 

Son situaciones o experiencias que desestabilizan y generan toda clase de sentimientos negativos que limitan el actuar, originan crisis, malestares y divisiones.

 

La vida es diversidad y conflicto.

 

Los conflictos hacen parte del ser humano y de la comunidad. La convivencia pacifica en armonía no implica que estos desparezcan si no en aprender a afrontarlos, a saber asumirlos, a saber manejarlos  y a darles solución a fin de que integre las posiciones e intereses las partes involucradas.

 

Algunas formas de asumir el conflicto.

 

Ante el conflicto, las personas desarrollan diversas formas de enfrentarlos. Aunque todas las formas ayudad al individuo a bajar la presión del momento una son mas eficientes que otras a largo plazo.

 

La reconciliación.

 

Se refiere al acto por el cual las personas que han estado separados una de otra empieza a caminar o a marchar juntas de nuevo, después del perdón y el dialogo, lo que implica la restauración de las relaciones rotas que han estado separados debido a un conflicto, para crear de nuevo comunidad.

 

Elementos de la reconciliación.

 

La reconciliación representa el punto de encuentro en el presente, del pasado que queremos resolver y el futuro que queremos construir.

 

El aporte de lo religioso a la superación de los conflictos.

 

La dimensión de lo religioso es uno de los factores fundamentales dentro del proyecto de sociedad, ya que esta ayuda al hombre a interiorizar los conflictos y a darle solución por la vía pacifica y por el sendero del progreso y de la justicia.

 

Taller 6

 

¿Cómo afrontas tus pequeños o grandes conflictos?

¿Por qué es importante la tolerancia, la escucha, el perdón, la justicia y el arrepentimiento en la solución de los conflictos?

Consulta en que consiste el proceso de justicia, paz y reparación el consejo juvenil de mediadores de conflictos que se maneja en Colombia con los grupos en conflicto con el estado.

Consulta los siguientes términos:

Evasión, dilación, enfrentamiento, manipulación y negociación

 

.

Taller 7

Escribe cinco actitudes conciliadora frente a la solución de los conflictos